domingo, 12 de junio de 2011

Vídeos interesantes vistos en clase

En una de las clases del mes de marzo estuvimos hablando de los modelos de comunicación en la enseñanza y de cómo crear unos alumnos y ciudadanos más EMEREC dentro de una educación constructivista.

Vimos algunos vídeos que me gustaría plasmar en este blog:

1. A visions of students today



Este vídeo ha llamado mucho mi atención. En poco menos de 5 minutos una serie de adolescentes expresan escrito en pocas líneas cómo se sienten dentro de la cultura educativa que vivimos, de la Sociedad y de cómo aprovechan el tiempo y sacan el mayor recurso a su educación a las nuevas tecnologías. Es una crítica muy rotunda al sentimiento que tienen de recibir una mala educación. Considero necesario que todos los docentes escuchen a sus alumnos. Al igual que los profesores ofrecen un feedback a sus estudiantes (en los exámenes, tareas, etc.), es importante que los docentes escuchen y observen a sus pupilos. Ellos ofrecen una retroalimentación esencial y necesaria, de obligatoria consideración, para poder llevar a cabo un aprendizaje constructivista donde todos sean EMEREC y el profesor haga de guía. Cada persona tiene unas necesidades y necesita más o menos atención,... por lo que para que la enseñanza se produzca en un entorno educomunicativo debemos de empezar a transformar desde que somos pequeños la enseñanza. Pasar de un entorno bancario-transmisivo a poner énfasis en el proceso como resaltaba Kaplún.


2. Mario Bunge sobre Relativismo y Constructivismo



Una interesante charla que recomiendo escuchar. Mario Bunge nos dice que no es nada nuevo, que esta teoría estaban ya en los años 60, y que no ha producido ninguna teoría objetiva de la realidad social.

También, encontré este otro vídeo sobre Mario Bunge hablando del Relativismo: Mario Bunge y Relativismo

El Relativismo dice que nada es objetivo. No existe la verdad absoluta. Mario Bunge dice en este artículo que recomiendo leer: "Mi hipótesis es que el relativismo actual tiene múltiples raíces. Una de ellas es el individualismo. El individualista radical sostiene que sus opiniones no son inferiores a las de ningún otro. Se niega a sujetar sus creencias a las pruebas aceptadas por la comunidad de investigadores. Si los expertos rechazan sus heterodoxias, se siente un Galileo incomprendido".


Este vídeo me ha hecho indigar en lo que significa Relativismo y Constructivismo. Si bien es cierto que considero que nada en esta vida es objetivo. Si creo que la ciencia por si misma tiene que tener un punto de objetividad. Todo ello hace que me pregunte: ¿es la física 100% objetiva? ¿Y la química? Etc. Sin embargo, considero que en términos de ciencias sociales, educación, comunicación, nada es objetivo. Y apoyo el constructivismo para que avancemos todos juntos, en colaboración. 



3. El conectivismo como teoría del aprendizaje emergente

El enlace remite a un vídeo que habla de los antecedentes del conectivismo, su significado y explicación.

http://blip.tv/file/2946705?utm_source=player_embedded

Indagando más en lo que es conectivismo he topado con este ensayo que explica bien el conectivismo como teoría del aprendizaje para la era digital que vivimos ahora. Estamos inmersos en la Web 2.0 y vamos camino a la Web 3.0 por lo tanto, la educación no puede seguir en el mismo punto que estaba antes de implantarse los ordenadores. Si la sociedad avanza, todo el conjunto, y en especial la educación, tiene que avanzar y evolucionar también. Hay que dejar atrás la educación transmisiva para implantar modelos más eficaces. En todo este debate surge el conectivismo. El ensayo anterior dice sobre conectivismo: "El conectivismo es la integración de principios explorados por las teorías de caos, redes, complejidad y auto-organización. El aprendizaje es un proceso que ocurre al interior de ambientes difusos de elementos centrales cambiantes – que no están por completo bajo control del individuo". La Wikipedia dice sobre Conectivismo: "El conectivismo es una teoría del aprendizaje para la era digital que ha sido desarrollada por George Siemens basado en el análisis de las limitaciones del conductismo, el cognitivismoy el constructivismo, para explicar el efecto que la tecnología ha tenido sobre la manera en que actualmente vivimos, nos comunicamos y aprendemos".

Para concluir me gustaría hacer especial hincapié al hecho de que independientemente de la teoría de comunicación, educación, etc., hay que saber adaptarse a la nueva sociedad y los nuevos tiempo. Ahora es Internet y la Web 2.0 pero en un futuro seguiremos evolucionando y quizás necesitemos métodos y teorías nuevas que se adaptan a los nuevos avances. Un hecho que no va a cambiar es que los individuos necesitan la educación para saber moverse y vivir plenamente. Es importante formar ciudadanos críticos, reflexivos y EMEREC, que no sólo sean pasivos, sino también productores de conocimiento.

lunes, 30 de mayo de 2011

5ª Actividad: "La red social"

Según las indicaciones de la profesora Patricia Ávila para esta actividad tenemos que reflexionar sobre las redes sociales. Para ello nos recomendó la película “La red social” de  David Fincher (2010).




En primer lugar, me gustaría mencionar que hace meses que vi la mencionada película. Sin embargo, me sirve para contextualizar el tema de las redes sociales y el principal contenido de esta asignatura, la educomunicación.
La película “La red social” vista desde el punto de vista académico no explica claramente todas las características y potencialidad que tienen las redes sociales digitales. Sin embargo, sí que es un buen ejemplo de lo que es una red social, de la importancia de éstas, además de explicar la creación y desarrollo de facebook, la principal red social digital en todo el mundo actualmente. 
Las redes sociales son parte de nosotros y nuestras vidas. Siempre han existido y funcionan como la principal fuente de comunicación. Los seres humanos necesitamos relacionarnos con las personas y aprender así unos hábitos y costumbres que vamos a ir adquiriendo, modificando y traspasando generación tras generación. La película “La red social” nos muestra durante todo el largometraje la red social que forman un grupo de jóvenes universitarios. En ella podemos ver cómo se comunican, se relacionan y se comportan. 
El personaje principal, Marc Zuckerberg, creador de facebook e interpretado por Jesse Eisenberg, quiere ir más allá y crea una red social en Internet, en el ciberespacio. Al principio es muy limitada y cuyo modelo comunicativo es únicamente transmisivo. Sin embargo, sin buscarlo y sin ser esa su intención ha dado los primeros pasos para revolucionar las relaciones sociales de los seres humanos. 



Gracias a la Web Social o Web 2.0 (O’Reilly, 2006) y a las redes sociales digitales nuestra manera de comunicarnos ha cambiado y se ha extendido. Ahora es posible comunicarse a través del ciberespacio desde diferentes puntos del planeta y a diferentes franjas horarias. Además, la comunicación es cada vez más interactiva y las personas están pasando de ser meros receptores pasivos a sujetos EMEREC, es decir, emisores y receptores al mismo tiempo. El modelo dialógico está tomando protagonismo y todos nos sentimos parte activa del proceso de comunicación. Hay que tener en cuenta que tenemos muchas limitaciones ya que la mayoría de programas o redes sociales están de un modo u otro limitados por los creadores y/o programadores. Sin embargo, hemos dado un paso de gigante y actualmente estamos capacitados para producir información sin tener conocimientos específicos de programación. 
Gracias a las redes sociales los modelos de comunicación son cada vez más horizontales y bidireccionales. Según Robert Caicedo, “las redes sociales en Internet se han convertido en un gran fenómeno social que revoluciona la forma de comunicarse y de interactuar”. También es importante destacar la importancia de la Teoría de los Seis grados de Separación que intenta demostrar que toas las personas en la Tierra podemos estar conectados a cualquier otra persona a través de una cadena de conocidos que no tiene más de cinco intermediarios. Por lo que las redes sociales vienen a llevar a la práctica el famoso dicho “el mundo es un pañuelo”. 




Me gustaría finalizar esta pequeña reflexión para destacar la importancia de la educomunicación en las redes sociales, ya que al fin y al cabo dichas redes forman parte de nosotros y están integradas en nuestras vidas: en el colegio, los medios de comunicación, etc. Por ello, una buena educación y un modelo comunicativo dialógico y horizontal es necesario para un buen uso y aprovechamiento.   

jueves, 12 de mayo de 2011

4ª Actividad- B. Interacción versus interactividad

B. Interacción versus interactividad


¿Qué significan interacción e interactividad? ¿Se podrían considerar sinónimos? ¿Está relacionado su significado? En las siguientes líneas intentaremos aproximarnos a ambos conceptos.

Según wikipedia, “interacción ser refiere a una acción recíproca entre dos o más objetos con una o más propiedades homólogas”. Sin embargo, el término va más allá de la propia definición ya que en el campo de la comunicación y en particular de la comunicación de medios siempre ha existido y existe una interacción social. Según Jesús Galindo la interacción es “el corazón de una comunicología posible”.

Rosalía González Castro explica que “la interacción es la acción social que un sujeto lleva a cabo con otro u otros sujetos y con expresiones que éstos realizan en diferentes contextos (mediáticos, personales, teóricos, prácticos, etcétera.); lo anterior permite un entramado de relaciones sociales”. Por lo tanto, “la interacción es comunicativa por sí misma”.

Por otro lado, Eduardo Manchón dice que “la interacción persona-ordenador, es la disciplina que estudia el intercambio de información entre las personas y los ordenadores. Su objeto es que este intercambio sea más eficiente: minimiza los errores, incrementa la satisfacción...”.

Según wikipedia, “la interactividad es un concepto ampliamente utilizado en las ciencias de la comunicación , en informática, en diseño multimedia y en diseño industrial. En su campo de aplicación suele hablarse de tres niveles de comunicación: no interactiva, reactiva e interactiva”. Sheizaf Rafaeli ha definido a la interactividad como "una expresión extensiva que en una serie de intercambios comunicacionales implica que el último mensaje se relaciona con mensajes anteriores a su vez relativos a otros previos". Según Bou Bauzá Guillem, "la interactividad supone un esfuerzo de diseño para planificar una navegación entre pantallas en las que el usuario sienta que realmente controla y maneja una aplicación” . En este sentido el usuario debe navegar por la aplicación y sentirse libre.

María Jesús Lamarca Lapuente dentro del artículo “Hipertexto: El nuevo concepto de documento en la cultura de la imagen” explica muy bien interactividad: “El término interactividad se utiliza hoy con dos sentidos muy diferentes. Uno como sinónimo de participación en relaciones comunicativas establecidas entre las personas, donde es corriente utilizar la voz interactuar en lugar de conversar, dialogar, colaborar, votar, etc. Y otro como la relación que se establece entre los seres humanos y las máquinas, esto es, el método por el cual un usuario se comunica con el ordenador, sea local o remoto”. Así diferenciamos la interactividad como proceso comunicativo entre las personas y la interactividad o relación ser humano-máquina, es decir, cómo las personas interactuamos , nos comunicamos, nos manejamos y en definitiva, nos entendemos con el ordenador y los aparatos tecnológicos.

Sara Osuna incide que “la interactividad es la posibilidad de que emisor@s y receptor@s permuten sus respectivos roles e intercambien mensajes. Se supone que con la interactividad estamos utilizando el lado más humano de las máquinas: el poder establecer un «diálogo» con ellas, que tengamos la falsa percepción de que nos «responden». Aunque no podemos equiparar nunca a los dispositivos multimedia interactivos con los seres humanos. Las máquinas perfectas que controlan todas las posibles respuestas de l@s usuari@s no existen. Las máquinas son artefactos diseñados y programados por individuos que, por sí mismas, no son nada. No obstante, la interactividad es una propiedad fundamental de las tecnologías digitales que nunca antes tuvieron las tecnologías analógicas”.

Por lo tanto, después de haber visto diferentes definiciones y explicaciones de varios autores podemos concluir que mientras que la interacción siempre implica una comunicación e intercambio entre dos o más agentes siendo éstos emisores, receptores o emerec; la interactividad es una característica esencial y necesaria dentro de las nuevas tecnologías digitales. Puede darse interacción sin interactividad pero veo difícil que podamos tener una efectiva interactividad sin interacción ya que la interactividad propicia que los agentes de comunicación sean más activos y participativos dentro de los aparatos tecnológicos. Por lo tanto, para que la comunicación sea más efectiva y justa lo ideal es que se den por igual ambas características: interacción e interactividad.


Bibliografía y Webgrafía

OSUNA, S. (2007): Configuración y Gestión de Plataformas Virtuales. UNED, Madrid.

http://es.wikipedia.org/wiki/Interacción
http://www.monografias.com/trabajos901/interaccion-comunicacion-exploracion-teorica- conceptual/interaccion-comunicacion-exploracion-teorica-conceptual.shtml
http://nodovisual.net/2007/03/29/interaccion-o-interactividad/ http://www.desarrolloweb.com/articulos/1758.php http://es.wikipedia.org/wiki/Interactividad http://www.hipertexto.info/documentos/interactiv.htm

4ª Actividad- A. Convergencia de medios

A. Convergencia de medios





En los últimos años estamos oyendo hablar mucho de convergencia de medios o convergencia mediática. Es decir, “del todo en uno”. El sueño y objetivo final era unificar todos los medios y soportes en un único aparato como por ejemplo el ordenador. Sin embargo, no ha dejado de ser una utopía. Henry Jenkins matiza, “la vieja idea de la convergencia era que todos los aparatos convergirían en un aparato central que haría todo por ti. Lo que hoy estamos viendo es el que hardware diverge mientras el contenido converge“.

Dentro de la Web 2.0 o Web Social destacamos la importancia de que ahora no hay tanto emisores y consumidores, sino un tipo de consumidores emerec que también son productores de información. No obstante, Jenkins entiende “el consumo como proceso colectivo, como dinámica cultural que rediseña y redefine a las tecnología”. También argumenta que “la convergencia mediática no se corresponde únicamente con la interconexión de los canales de distribución –plataformas-, ni de las tecnologías. Se trata, sobre todo, de un proceso de transformación cultural que afecta a los usos de los medios de comunicación. Este proceso cultural está basado en las nuevas posibilidades de acción y participación de los usuarios que ha abierto la digitalización de los medios”. Por ello, Jenkins habla de la convergencia cultural, es decir, de una cultura colectiva y participativa con usuarios dinámicos. La sociedad pasa de tener un lugar más pasivo en la sociedad a tomar cierto protagonismo, en la búsqueda y emisión de información, debido en parte al auge de la tecnología.

Jenkins afirma que esta cultura activa y participativa de los ciudadanos produce una lectura transmedia, es decir, relatos, lecturas, estructuras no lineales, no convencionales y abiertas a la innovación y exploración de nuevos canales de comunicación. Además de que la convergencia de medios “es una era más en la ecología de medios”, ya que aunque no desaparezcan todos los soportes tecnológicos, si que se quedarán muchos obsoletos creándose grandes cementerios de herramientas. Sin embargo, este avance y esta proliferación de aparatos técnicos no implica mayor facilidad a la hora de vivir en la sociedad. No implica integración de la ciudadanía a los nuevos tiempos. Ya que existe por un lado la brecha digital y por otro una necesidad alarmante de una educación global y para los medios. La convergencia de medios mezcla viejos y nuevos soportes con los que convivimos y con los que aprendemos las destrezas necesarias para saber movernos en la Sociedad del Conocimiento actual.

En el siguiente vídeo podemos ver una entrevista a Henry Jenkins donde habla del fenómeno de la convergencia de medios:



Webgrafía

http://jmtornero.wordpress.com/2008/09/21/jenkins-la-convergencia-mediatica-y-la-cultura- participativa/ http://www.amphibia.com.ar/convergencia-de-medios-de-donde-viene-y-que-es-ii/

3ª Actividad: Las mediaciones del proceso de recepción

LAS MEDIACIONES DEL PROCESO DE RECEPCIÓN

La Educación para los Medios es un tema fundamental y necesario ya que forman parte de nuestra sociedad y están continuamente expuestos a los ciudadanos. La mediación de los medios por parte del emisor, es decir, el productor de los productos audiovisuales es el que siempre ha tenido más protagonismo. Ha primado la comunicación unidireccional y no se ha tenido en cuenta al receptor. Sin embargo, también existe la mediación por parte del receptor. Es decir, podríamos hablar de una mediación de los medios EMEREC. Guillermo Orozco Gómez y Mercedes Charles Creel en el artículo “El proceso de la recepción y la educación para los medios: Una estrategia de investigación con público femenino”, nos proponen centrar la mirada en el receptor y en lo que le rodeada y forma parte de su vida. Concretamente hablamos de la Mediación Múltiple, es decir, de tres tipos de mediación por parte del receptor: la mediación cognoscitiva, la mediación institucional y la mediación del entorno.

La mediación cognoscitiva como su propio nombre indica es la que parte de nuestro interior, de nuestra forma de ver y percibir lo que nos rodea. “Los patrones y hábitos de conocimiento que definen los modos en que prestamos atención y comprendemos cotidianamente”1 son factores esenciales dentro de este tipo de mediación. Lo interesante de este enfoque es el interior del sujeto, sin embargo, no debemos olvidad que todos los mensajes son productos hechos bajo un punto de vista concreto (independientemente de su intencionalidad) ya que nada es objetivo al cien por cien. Es por ello, que los mensajes dependen de los ojos que los hacen y los ojos que los miran.

La mediación institucional es nuestro propio entorno, es decir, los escenarios donde nos movemos y donde convivimos día a día: la escuela, la iglesia, el trabajo, los parques, etc. Es importante analizar que tipo de medio y entorno es, qué ideología tiene, qué objetivos, qué intenciones... ya que todo ello nos influye. Estamos mediatizados por las “Comunidades de Interpretación”1. Otro factor a tener en cuenta son “los mecanismos y estrategias de legitimación de los mensajes y sentidos de cada institución social, así como los métodos de inculcación de sus diversos universos axiológicos”1. Por ello, una educación crítica es obligatoria. No podemos escapar de nuestra propia mediación cognoscitiva, y tampoco podemos eliminar la mediación institucional, pero sí podemos “controlarla” en sentido amplio del término, es decir, educando a las personas y creando ciudadanos críticos y consecuentes.

La mediación del entorno implica que la mediación por parte del receptor viene dada desde tres perspectivas importantes dentro de su vida: situacional, contextual y estructural. La perspectiva situacional es la que se surge dentro del hogar, es decir, de nuestro entorno más directo e influyente desde que venimos al mundo. Nuestra familia es un factor influyente y ayuda a crear lo que somos: nuestra identidad individual y social. Es importante analizar los medios dentro del hogar, no sólo desde el punto de vista cuantitativo, sino también desde el uso y función que se les da. La mediación también viene dada de la interacción que dentro de un hogar se tiene con los medios audiovisuales. Desde la perspectiva contextual, vemos que la mediación se produce desde nuestro segundo entorno más directo, diría yo, después del hogar. Es decir, el trabajo, nuestros hábitos, nuestras raíces... Compañeros de trabajo, amigos, nuestra procedencia, nuestros hábitos y costumbres, nuestras aficiones y lugares de ocio son ejes importantes y a tener muy en cuenta dentro de la mediación audiovisual. Y finalmente, la perspectiva estructural, procede de “la clase social, el género, la etnia, la edad y el estrato socioeconómico al que pertenecen los públicos”1. Estos aspectos influyen en todo momento no sólo a la hora de recibir los mensajes, sino también a la hora de producirlos y emitirlos.

Como podemos ver y a grandes rasgos podemos decir que vivimos con la mediación de los medios. Es imposible escaparse de ella. Lo que sí podemos es educar para los medios e intentar crear desde que somos niños cierta concienciación y sentido crítico. Es importante que sepamos decidir qué y porqué vemos o aceptamos un mensaje u otro. La mediación desde el punto de vista del receptor es igual o incluso más importante que la que proviene del emisor ya que es la que continuamente está con nosotros, nos rodea y forma parte de lo que somos. Nuestro interior y manera de ver y percibir los mensajes e ideas pertenece a nuestra personalidad y carácter. Sin embargo, como hemos podido ver hasta la mediación del receptor viene impuesta y nos influye desde agentes externos pero muy cercanos a nosotros.

Bibliografía
(Recomendada y facilitada por la profesora Patricia Ávila).

Orozco Gómez, G. y Charles Creel, M.: “El proceso de la recepción y la educación para los medios: Una estrategia de investigación con público femenino”. 

1 Citas textuales del mismo artículo.

2ª Actividad: Modelos de Comunicación

Modelos de comunicación:

1. Modelo Tradicional
2. Modelo Instruccional
3. Modelo Dialógico












(Esta actividad fue entregada a la profesora en las diferentes diapositivas que muestro arriba).

1ª Actividad: definiciones y reflexiones

Definiciones y reflexiones

El siguiente trabajo pretende acercarse de manera general a diferentes términos relacionados con la educación, la comunicación y las nuevas tecnologías. Para ello, nos hemos basado en definiciones sacadas de documentación online y en una breve reflexión personal.

1. Comunicación y educación

Comunicación:

Según wikipedia1, “la comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a otra. Los procesos de comunicación son interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de signos y tienen unas reglas semióticas comunes.

La comunicación, se complementa por un emisor que es la persona encargada de trasmitir la información, el un canal por el cual es el medio en que se trasmite el mensaje o información y como finalidad un receptor es la persona que recibe y captura la información. La información contiene el mensaje y sus códigos”.
También, “el funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la comunicación. Esta consiste en el intercambio de mensajes entre los individuos.

Desde un punto de vista técnico se entiende por comunicación el hecho que un determinado mensaje originado en el punto A llegue a otro punto determinado B, distante del anterior en el espacio o en el tiempo. La comunicación implica la transmisión de una determinada información. La información como la comunicación supone un proceso; los elementos que aparecen en el mismo son: el código, el proceso de comunicación,el emisor, el receptor, el mensaje y el contexto situacional” 2.

Educación:

 “La educación puede definirse como el proceso de socialización de los individuos. Al educarse, una persona asimila y aprender conocimientos. La educación también implica una concienciación cultural y conductual, donde las nuevas generaciones adquieren los modos de ser de generaciones anteriores”. “El proceso educativo se materializa en una serie de habilidades y valores, que producen cambios intelectuales, emocionales y sociales en el individuo. De acuerdo al grado de concienciación alcanzado, estos valores pueden durar toda la vida o sólo un cierto periodo de tiempo”. 3

“La educación, (del latín educere "guiar, conducir" o educare "formar, instruir") puede definirse como:

El proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra: está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.

El proceso de vinculación y concienciación cultural, moral y conductual. Así, a través de la educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores, creando además otros nuevos.

Proceso de socialización formal de los individuos de una sociedad. 

La educación se comparte entre las personas por medio de nuestras ideas, cultura, conocimientos, etc. respetando siempre a los demás. Ésta no siempre se da en el
aula. Existen tres tipos de educación: la formal, la no formal y la informal. La educación formal hace referencia a los ámbitos de las escuelas, institutos, universidades, módulos.. mientras que la no formal se refiere a los cursos, academias, etc. y la educación informal es aquella que abarca la formal y no formal, pues es la educación que se adquiere a lo largo de la vida”.1

Como hemos visto en las definiciones y a grandes rasgos, podemos decir que, la comunicación es transmitir información de unos sujetos a otros a través de un canal y educación todos los conocimientos, culturas y valores que transmitimos, aprendemos y adquirimos. En mi opinión, ambos términos están relacionados, ya que el uno no existe sin el otro. Para que se de una óptima comunicación debe de haber educación, entendida ésta de manera global, y para educarnos debemos de comunicarnos (saber comunicarnos adecuadamente).


En la comunicación es fundamental el feedback, es decir, la retroalimentación entre los distintos sujetos. Todos somos EMEREC y tanto hablar como saber escuchar son elementos básicos en todo el proceso. La educación existe desde que nacemos y a lo largo de toda la vida. Aprendemos de las personas y del medio que nos rodea. Las credenciales únicamente justifican un tipo de educación formal, más técnica y específica, que igualmente podemos adquirir dentro del autoaprendizaje e interactuando con el medio que nos rodea. La colaboración es primordial para que se produzca, se desarrolle y se haga el conocimiento.

En definitiva, la educación y la comunicación son esenciales en nuestra vida, al igual que lo han sido a lo largo de la historia de la humanidad. Son el eje de las sociedades y no avanzaríamos y progresaríamos sin ellas.

2. Comunicación educativa

Es un proceso de interacción entre profesores, estudiantes y de éstos entre sí y de la escuela con la comunidad, que tiene como finalidad crear un clima psicológico favorable, para optimizar el intercambio y recreación de significados y sentidos que contribuyan al desarrollo de la personalidad de los participantes.

No es solamente la comunicación que se da en el aula entre los profesores y los alumnos, sino es mucho más amplio, relaciones que se dan en la sociedad y en la institución. La creación de este clima de intercambio estimula y favorece el mejor desarrollo del proceso docente. En esa interacción no sólo se trasmiten contenidos, es el intercambio y la creación, elaboración de los significados de la realidad, recreados, elaborados, donde participan los interlocutores y todo ese proceso contribuye al desarrollo de la personalidad de todos los implicados”.4

"La comunicación educativa: la sistematización de la comunicación orientada hacia el acto educativo y transformador de la persona, en este caso, un receptor. Aunque en la lectura se hace una crítica a la práctica de la comunicación en una sola vía, o como un proceso de información mas que de comunicación donde el maestro es el emisor y el educando el receptor, en realidad no existe diferencia (en cuanto al proceso comunicativo) alguna con la escuela crítica ni con los modelos endógenos ya que en cualquiera de los casos existe una mediación con el conocimiento que va de un emisor hacia uno o varios receptores. Entonces, el profesor aunque el profesor se encuentre inmerso en un modelo endógeno de la educación seguirá siendo él quien organiza los signos y establece la lógica de los mensajes para que estos sean recibidos, descubiertos y decodificados por el educando para podérselos apropiar”.5
La comunicación educativa es la relación que se da entre profesores-alumnos-escuela- comunidad, etc. en un entorno de educación formal reglada. En un entorno informal, considero la comunicación educativa la relación entre todos las personas y su entorno.

La comunicación educativa debe de ser una relación entre iguales. Aunque alguien puede actuar de guía, la relación debe de ser recíproca y debe de existir el respeto mutuo. Gracias a esta comunicación aprendemos en el día a día nuestras costumbres y valores, es decir, un conocimiento global del mundo donde vivimos y nos encontramos. La relación debe de ser EMEREC entre todos los sujetos y es importante la retroalimentación para que se consiga el objetivo que se busca: aprender. Gracias a ella nos formamos y creamos nuestro yo. La comunicación educativa está presente a lo largo de la vida y es parte de nosotros. Creamos conocimiento y adquirimos valores esenciales que evolucionan con el paso del tiempo.

3. Educomunicación

“Educomunicación es la interacción de la comunicación en la educación. Ha sido reconocido por UNESCO en 1979 como "educación en materia de comunicación" incluye "todas las formas de estudiar, aprender y enseñar", en el contexto de la utilización de los medios de comunicación como artes prácticas y técnicas científicas. Paulo Freire sustentaba una corriente de pensamiento dialógico donde incluyó la convergencia de la educación y la comunicación identificándolos como dos procesos que forman parte de un mismo fenómeno. La educomunicación. Por educomunicación se entiende un nuevo campo de intervención cultural y social autónomo, cuyo núcleo constitutivo es la relación transversal entre educación y comunicación. Es un campo nunca definido, sino en permanente construcción, en cuanto influenciado por el continuo proceso de cambio social e innovación tecnológica”.6

“La educomunicación en el nuevo siglo debería erigirse en un territorio imprescindible para la adquisición y confrontación de conocimientos. Es ya sabido que todo conocimiento se adquiere desde un pensamiento crítico. Un error habitual es llegar a creer que la información y la comunicación generan por sí mismas conocimiento o, como luego veremos, llegar a la conclusión de que el peso cuantitativo de unas u otras áreas curriculares puede influir decisivamente en los conocimientos que adquieran nuevas promociones de escolares. La educomunicación “aspira a dotar a toda persona de las competencias expresivas imprescindibles para su normal desenvolvimiento comunicativo y para el desarrollo de su creatividad”.7

La educomunicación no es la simple unión entre educación y comunicación, sino que la convergencia de ambas va a crear una ciudadanía crítica capaz de construir conocimiento y adquirir las competencias básicas necesarias y adecuadas para desenvolverse a lo largo de toda la vida. Esta es una exigencia que está vigente en todo el proceso (en toda nuestra vida) en la actual Sociedad del Conocimiento. Debemos “aprender a conocer, aprender a hacer y aprender a ser” (Delors, 1996:16-17). La educomunicación implica el diálogo entre todos los sujetos, como subrayaba Freire, y está en continuo desarrollo.

4. Tecnología educativa

“La tecnología educativa es el resultado de las aplicaciones de diferentes concepciones y teorías educativas para la resolución de un amplio espectro de problemas y situaciones referidos a la enseñanza y el aprendizaje, apoyadas en las TICs (tecnologías de información y comunicación). Se entiende por tecnología educativa al acercamiento científico basado en la teoría de sistemas que proporciona al educador las herramientas de planificación y desarrollo, así como la tecnología, busca mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje a través del logro de los objetivos educativos y buscando la efectividad y el significado del aprendizaje. Un aspecto que lo hace tangible son las diversas piezas informáticas denominadas plataformas didácticas tecnológicas”.8

“CABERO (1999) señala que la Tecnología Educativa es un término integrador (en tanto que ha integrado diversas ciencias, tecnologías y técnicas: física, ingeniería, pedagogía, psicología...), vivo (por todas las transformaciones que ha sufrido originadas tanto por los cambios del contexto educativo como por los de las ciencias básicas que la sustentan), polisémico (a lo largo de su historia ha ido acogiendo diversos significados) y también contradictorio (provoca tanto defensas radicales como oposiciones frontales)”.9

Las tecnologías educativas están en continuo desarrollo y en los últimos años han dado un paso de gigante. Éstas usan todas los avances tecnológicos, los adaptan y los aplican en la educación. Han supuesto la ruptura espacio-temporal. Gracias a Internet y a las plataformas virtuales todos podemos aprender y crear conocimiento. La pizarra digital ha sido otra gran revolución en las aulas.

Sin embargo, hay que destacar que para el correcto uso de las tecnologías educativas, las personas debemos ser críticos y la educación, entendida de manera global, es fundamental. Las tecnologías educativas son un apoyo, una herramienta, pero somos las personas las responsables de su adecuado uso y utilización. Somos los últimos responsables de su buena aplicación.

5. Tecnologías de información y comunicación

Según la wikipedia, “las tecnologías de la información y la comunicación (TIC, TICs o bien NTIC para Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación o IT para «Information Technology») agrupan los elementos y las técnicas utilizadas en el tratamiento y la transmisión de las informaciones, principalmente de informática, internet y telecomunicaciones”.10

“Según el Portal de la Sociedad de la Información de Telefónica de España: Las TIC son las tecnologías que se necesitan para la gestión y transformación de la información, y muy en particular el uso de computadores y programas que permiten crear, modificar, almacenar, proteger y recuperar esa información. Según el PNUD en el Informe sobre Desarrollo Humano en Venezuela (2002): Las TIC se conciben como el universo de dos conjuntos, representados por las tradicionales Tecnologías de la Comunicación (TC) - constituidas principalmente por la radio, la televisión y la telefonía convencional - y por las Tecnologías de la Información (TI) caracterizadas por la digitalización de las tecnologías de registros de contenidos (informática, de las comunicaciones, telemática y de las interfases)”.11

Las TIC son las nuevas tecnologías que usamos para comunicarnos. Internet y lo que ello conlleva: ordenadores y nuevos dispositivos (hardware) como tablets, netbooks; informática, software, etc. Todo ello lo usamos y aplicamos en la nueva sociedad que vivimos para comunicarnos, trasmitir información y crear conocimiento. Con ello rompemos las barreras espacio-temporales. Las TIC están en continuo movimiento y su correcto aprendizaje es fundamental. Debemos ser críticos y consecuentes con su utilización. Hoy en día no concebimos la vida sin esta nueva tecnología. Es por ello, que la educación y el aprendizaje es fundamental.

Reflexión final

Como hemos visto a lo largo de este ejercicio, todos los términos están relacionados entre sí. En mi opinión, la buena educación es la base para que una sociedad sea crítica y correcta. Las nuevas tecnologías están desarrollando todas las áreas del conocimiento así como nuestras vidas. Debemos saber usarlas adecuadamente para que evolucionemos junto a ellas y de manera adecuada. Es importante tener en cuenta que detrás de toda tecnología hay personas y somos nosotros los que las dirigimos y las hacemos funcionar. Es por ello, que nuestra educación es fundamental. Una educación donde todos seamos EMEREC y parte del conocimiento colaborativo.


Bibliografía

DELORS, J. (1996): La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid. Santillana (ediciones UNESCO).

Webgrafía

1 http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada 
2 http://www.monografias.com/trabajos/lacomunica/lacomunica.shtml 
3 http://definicion.de/educacion/ 
4http://www.monografias.com/trabajos72/comunicacion-educativa/comunicacion- educativa2.shtml#lacomunica 5http://www.mejoresarticulos.com.mx/es/p793_00_Comunicacion_educativa.html 
http://es.wikipedia.org/wiki/Educomunicacion
7 http://www.uned.es/ntedu/asignatu/7_Agutin_G_MatillaI1.html 
http://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADa_educativa 9 http://www.peremarques.net/tec.htm 10http://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADas_de_la_información_y_la_comunicación 11 http://www.tecnologiahechapalabra.com/tecnologia/glosario_tecnico/articulo.asp?i=876